LPEM Noticias

Noticias y Actualidad de Biobío y Ñuble

Destacados Opinión

Opinión: Factores que impactan el dólar, más allá de los comicios

Por: Carlos Benaprés Ríos, Secretario de Estudios Plan Común de Ingeniería de Universidad San Sebastián

En los últimos meses, el tipo de cambio americano se ha visto apreciado con respecto al peso chileno, lo cual, desde el punto de vista de diversos economistas, se puede explicar principalmente por los impactos de los retiros del 10 % de los fondos previsionales y la inflación generada por la escasez de bienes a raíz de los problemas logísticos en las cadenas de suministros a nivel internacional. Esto ha llevado el dólar a máximos históricos, tocando el techo de los 840 pesos, lo que preocupa por el alza en el valor de las importaciones.

Sin embargo, tras las elecciones en que José Antonio Kast y Gabriel Boric pasaron a segunda vuelta, el dólar abrió el mercado formal con una caída de 30 pesos aproximadamente. Esta caída, a simple vista, pareciera estar explicada por los resultados de los comicios. ¿Pero qué tanto influye este resultado con respecto a otras variables relevantes del mercado del dólar?

Hace unos días, específicamente el 19 de noviembre, el Banco Central informó que reanudará su plan de venta de dólares para reducir la constante alza del tipo de cambio, como parte de su política monetaria para mantener un tipo de cambio estable. Lógicamente, mientras más dólar venda el instituto emisor, habrá más dólares en circulación en la economía y, por ende, su valorización en términos de peso chileno debiese bajar, pues hay más oferta del bien. Así, este factor podría sumar incidencia en la caída de la divisa.

Pero, a medida que escribo esta columna, el dólar va recuperando valor, ya bordeando los 815 pesos. ¿Por qué sucede esto si se rechazó el cuarto retiro, hay venta de dólares como política monetaria del BC y los resultados de los comicios pudiesen ser asociados a un mensaje de estabilidad económica? Puede deberse al comportamiento del dólar Índex y al comunicado de la Federal Reserve Board en que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, informó que mantendrá a Jerome Powell a la cabeza del organismo. Esto influye directamente en el mercado del tipo de cambio ya que, frente a esta decisión, la economía estadounidense da una señal de seguridad al resto del mundo, impactando en el dólar Índex reflejado en un alza. Este índice muestra cómo es valorizado el dólar en las principales economías, por ende, un alza del índice refleja una apreciación del dólar con respecto a las otras monedas.

En conclusión, no podemos mirar una sola variable al momento de analizar el dólar, ni ser tan osados para indicar que, frente a la variación de una de éstas, la moneda tomará un rumbo distinto y constante en el mediano plazo. Lo que queda ahora es estar atentos a la economía internacional y no sólo a los factores internos, para estimar, con cierto grado de certeza, el futuro que nos depara el dólar, tanto para los importadores como para los exportadores.

 

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *