Entregan recomendaciones para predecir fenómenos marinos como el de Bahía de Coliumo
Estudiar constantemente el comportamiento de las aguas costeras del país periódicamente conllevaría a una mejor preparación frente a los diversos fenómenos marinos que puedan surgir.
La Dra. Camila Fernández, directora del Centro COPAS Coastal, entregó algunos consejos para predecir eventos como la varazón de peces en Bahía de Coliumo.
Preocupación se vivió en la Región del Biobío por una serie de varazones de peces en Bahía Coliumo. La situación se extendió por todo el fin de semana hasta la mañana del lunes 21 de febrero.
Personal de Sernapesca llegó hasta el lugar para tomar muestras de la zona y descubrir la causa del fenómeno. En este sentido, los primeros resultados arrojaron que todo se debía a un evento de surgencia costera. La dra. Camila Fernández confirmó la teoría planteada por por la institución.
“La surgencia costera es un proceso oceanográfico que consiste en el ascenso de aguas profundas, más frías que el promedio superficial, ricas en nutrientes y CO2 y con bajos niveles de oxígeno, debido al esfuerzo que ejerce el viento costero sobre las capas más superficiales del océano”, manifestó.
Sobre este evento, precisó que tiene repercusión en la riqueza y productividad de los ecosistemas marinos, principalmente, en las costas de Chile central y norte.
“Intercambian activamente gases de efecto invernadero con la atmosfera, juegan un rol en el clima y proveen de seguridad alimentaria a gran parte de la población de nuestro país”, señaló.
Análisis marino
Según explicó, es necesario conocer el balance de C02 presente en las áreas biológicamente productivas del país como parte de un proceso de adaptación a los cambios marinos.
Asimismo, declaró que el secuestro de carbono de parte de los biomas costeros tiene repercusiones sociales.
De esta manera, precisó que el constante análisis marino de la costa puede permitirnos predecir esta clase de fenómenos. Por lo tanto, se podrían efectuar políticas eficaces en el manejo de los recursos marinos.
“Esfuerzos conjuntos entre municipios, entidades académicas y centros de investigación son necesarias para integrar datos y recolectar información acorde con protocolos internacionales que aseguren su calidad”, indicó.
En el marco del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático se considera un sistema de observación marino para el país. Igualmente, se cree fundamental evaluar constantemente la viabilidad de cultivos en la costa.
Lee también: Encuentran muerto a padre e hijo postrado en vivienda de Chiguayante
“Es necesario concretar estas medidas e innovar en los esfuerzos por comprender el funcionamiento de los sistemas de surgencia en el océano futuro”, explicó la doctora.
Adicionalmente, mencionó la importancia de sopesar la idoneidad de las zonas altamente productivas como refugios climáticos. Lo anterior, comenta, debe realizar a nivel macro y microscópico con el fin de asegurar la producción y almacenamiento de CO2.
“Ciertamente esta nueva normalidad requiere estudiar a fondo los ecosistemas nuevos o emergentes que dejan los eventos de surgencia y que suelen acompañarse de hipoxia”, continúo la experta.
De acuerdo con la doctora, el diagnóstico del océano es un trabajo realmente complejo, mas no imposible.
“Podemos y debemos definir indicadores físicos y biológicos como genes y vías metabólicas, métodos estadísticos para manejar grandes bases de datos y monitoreos ambientales son sólo algunos de las piezas necesarias para armar este puzzle. Sin embargo, es posible con metas científicas claras y el compromiso de autoridades y de la sociedad en general”.