Gobierno explicó los alcances de la Reforma Tributaria: esperan recaudar US$12 mil millones
Las autoridades proyectan implementar la reforma de manera gradual en caso de aprobarse. Esperan para el año 2023 recaudar un 0,6% del PIB, el 1,8% para 2024, un 3,1% para 2025, y finalmente un 4,1% en el 2026.
Este viernes, el ministro de Hacienda Mario Marcel encabezó un acto en el que explicó cómo funcionará la nueva ley tributaria que el Gobierno pretende implementar con el fin de aumentar la recaudación fiscal.
En palabras del Presidente Boric, «esta reforma es por una mayor equidad y cohesión social, y no es es contra de nadie. Es para una mejor distribución de la riqueza que entre todos generamos y nos va a permitir financiar derechos sociales»
A grandes rasgos, la reforma en cuestión «permitirá aumentar la recaudación fiscal neta en 4,1% del producto interno bruto, cerrando brechas de género, apoyando a sectores medios, simplificando el sistema tributario de las micro, pequeñas y medianas empresas y avanzando en la descentralización del país», asegura el Ejecutivo.
El Gobierno explicó que «toma en cuenta las opiniones de más de 75 expertos» y que «ha sido elaborada con altos estándares técnicos, analizando la experiencia acumulada en el país y la comparación con los sistemas tributarios de países avanzados».
Como punto de partida, aclaran que las diversas modificaciones tributarias que buscan con el proyecto elevará el aporte del 3% de la población de mayores ingresos del país, «mientras que el 97% restante de los contribuyentes no pagarán más impuestos«.
Principales implicancias
En uno de sus puntos, el proyecto implica una reformulación del Impuesto a la Renta mediante un «sistema moderno semi-dual», el que «estimula la inversión de las empresas e incentiva directamente acciones destinadas a aumentar su productividad», de acuerdo con un documento del Gobierno.
Junto a ello, incluye «un conjunto de medidas orientadas a reducir las exenciones tributarias, eliminar resquicios que facilitan la elusión, fortalecer la capacidad para combatir la evasión de impuestos, y facilitar el cumplimiento tributario de los buenos contribuyentes».
Uno de sus puntos más destacados es la inclusión de un nuevo Royalty Minero, el que «elevará la renta captada por todos los chilenos producto de la explotación de recursos no renovables.
La recaudación de este nuevo royalty se orientará «a apoyar la diversificación productiva del país y financiar a los gobiernos regionales para sus inversiones en
infraestructura social y desarrollo productivo«.
Este será de tipo híbrido, el que que combina un impuesto entre el 1% y 2% para empresas que produzcan entre 50 mil y 200 mil toneladas métricas de cobre fino, y entre 1% y 4% para quienes produzcan más de 200 mil toneladas.
En esa línea, el royalty minero suma un componente sobre la renta minera con tasas entre el 2% y 32% sobre la rentabilidad para el precio del cobre entre 2 y 5 dólares la libra.
En cuanto a los impuestos a las personas y empresas, aumentarán las tasas marginales a personas con ingresos superiores a $4 millones, mientras que las ganancias mediante instrumentos bursátiles tendrán una tasa del 22%, según este proyecto.
Se establece un impuesto a la riqueza del 1,8%, destinado a personas naturales con domicilio o residencia en Chile, y a personas cuya riqueza en el extranjero exceda los 5 millones de dólares.
De igual forma, el ministro presentó los Impuestos Correctivos, con los que buscan «modificar el comportamiento de personas y empresas, alineando los incentivos económicos con los costos y beneficios sociales de determinadas actividades».
Estos deberían aplicar en el ámbito del cuidado al medio ambiente, reducción de emisiones, entre otros, los que se encuentran a la fecha en fase de diseño.
Apoyo parlamentario
La diputada del Biobío María Candelaria Acevedo fue de las primeras en dar a conocer su preferencia para la legislación de la iniciativa. Destacó que incluya medidas para financiar gobiernos regionales, lo que permitirá «contar con mayores recursos para el desarrollo de los territorios«.
Acevedo manifestó su valoración positiva de la Reforma Tributaria «dado que viene a modernizar el actual sistema de recaudación con el cual se cuenta«, además de que permitirá financiar las reformas propuestas por el Gobierno.
Entre sus lineamientos, subrayó «que esta iniciativa incluya medidas que protegen a la clase media, fomentan el trabajo de las pymes, así como la innovación y la inversión».
Lee también: