Especialistas explican el aumento de alergias primaverales y sus consecuencias para la salud
Profesionales de la salud reconocen el adelanto de la temporada de alergias y entregan consejos tanto para evitar como para sobreponerse a los síntomas.
Especialistas coinciden en que las consultas por alergias se han anticipado esta temporada e incluso aumentado, impulsadas por el clima presentado durante el invierno y el comportamiento de los diferentes virus respiratorios.
Según la doctora Gema Pérez de la Clínica Dávila Vespucio, «este año los virus respiratorios se adelantaron, lo que implica que también los síntomas alérgicos comienzan antes».
«Con el calor, los primeros en florecer son los aromos y algunas malezas y cuando los pacientes son alérgicos a estas cosas puntuales son los primeros en verse afectados«, añade la doctora broncopulmonar infantil.
Se trata de una reacción del sistema inmunitario que afecta a entre un 20% a un 40% de la población mundial. De acuerdo con la doctora Tamara Pérez, inmunóloga de Clínica Biobío, tiene como síntomas principales:
- Picazón, ya sea a nivel de nariz, ojos, piel, garganta.
- Moco, habitualmente de tipo acuoso, trasparente y claro.
- Estornudo generalmente por crisis.
- Presencia de tos.
- Manifestaciones a nivel de piel, como ronchas o empeoramiento de algunas dermatitis.
Sin embargo, existen otros efectos menos conocidos, por lo que las profesionales llaman a estar alerta. La especialista de Clínica Dávila Vespucio precisa que en el peor de los casos puede provocar una obstrucción bronquial, «que es silbido al pecho, dificultad respiratoria, una urticaria extensa con lesiones en la piel, anafilaxia (…) antialérgicos e incluso adrenalina».
En este escenario, Pérez asegura que se requerirá una consulta en el servicio de Urgencia «para ser atendidos a la brevedad y evitar un riesgo vital, además de recibir un manejo oportuno y aliviar los síntomas».
Acciones para enfrentar las alergias
Para salir al paso de las alergias, o bien para evitarlas, las especialistas aconsejan medidas tales como realizar control ambiental, tratamiento médico y limitar las actividades al aire libre.
Sobre el control ambiental, la doctora Pérez recomienda el uso de lentes, cerrar las ventanas, evitar colgar la ropa por largos periodos en el exterior, cambiarse las prendas al llegar al hogar, y evitar el contacto directo con alérgenos identificados, tales como pasto o árboles.
Respecto al tratamiento médico, la doctora de la Clínica Biobío explica que «es posible que el paciente pueda enfrentar de mejor manera la temporada y su propia enfermedad en la medida que sea bien asesorado por un médico», apuntando al inicio de «una terapia efectiva para cada paciente».
Por último, la doctora Macarena Sobarzo de la Clínica Ciudad del Mar recomiendan no realizar actividades externas entre las 5:00 y 10:00 am y 19:00 y 22:00 pm, ya que son las horas en que más polen se acumula.