,

Fibras Vegetales en uso textil, una investigación basada en técnicas ancestrales

Un amplio equipo interdisciplinario investigó el uso textil de la pita junto a artesanos y productores chilenos, buscando develar sus posibles utilidades.

Durante 2022 han realizado un minucioso trabajo de campo, conociendo y entrevistando a artesanos, artesanas y productores, identificando saberes, técnicas, y herramientas de las personas que trabajan tradicionalmente la pita en Chile.

Abordar otros usos no tradicionales de la planta de pita ha sido uno de los principales objetivos de la investigación «Exploración y actualización de técnicas de trabajo con fibra vegetal Pita (Phormium tenax)», que dirigida por un equipo interdisciplinario, ha generado importante sinergia con artesanos, artesanas y productores, que han sido parte también del proceso durante este año.

El trabajo ha permitido conocer más del (la) harakeke, nombre que le dio el pueblo maorí en Nueva Zelanda, siendo reconocida en Chile como “pita”, “manila” y también “ñocha”. Es una de las fibras vegetales usadas tradicionalmente en cestería, elaboración de objetos utilitarios y ornamentales, y ha acompañado la vida de las comunidades a través de los tiempos.

Es por eso que las comunidades han sido parte fundamental de este proceso. «El trabajo con artesanos y artesanas ha sido muy enriquecedor, porque hemos ido conociendo este gran tejido, y la recepción de las personas mayores ha sido muy linda», contó el sociólogo y artesano Nicolás Pozo.

«Han visto cómo con el tiempo se han ido perdiendo estos saberes, tradiciones, y por eso se alegran mucho de ver que haya personas más jóvenes buscando aprender, revitalizar materialidades como la pita, u oficios como la cestería», añadió

En concreto, buscan descubrir la posibilidad de elaborar un hilo a partir de la hoja de pita de manera artesanal o mecánicamente asistida para ser aplicado a técnicas tradicionales y fabricar una superficie textil.

«Nuestra idea es seguir aportando a un ambiente con menos contaminación y reducir en alguna medida el consumismo que nos genera tanta basura, desde la valoración del trabajo artesanal y la fibra vegetal (…) en buenas condiciones es muy resistente y durable, y una vez que lo queremos desechar lo podemos incorporar en la tierra, como abono para continuar el ciclo de la vida», explicó la investigadora, Natalia Vásquez.

Para esto, han realizado un minucioso trabajo de campo, conociendo, entrevistando e identificando saberes, técnicas y herramientas, de las personas que trabajan la fibra vegetal de la pita haciendo choapinos, alfombras, cuelgas, bolsos, carteras, paneras, fruteras, individuales, entre otras.

«El hecho de visibilizar técnicas, artesanos y artesanas, localidades, características, procesos de extracción y uso de la pita en redes sociales, ha logrado fortalecer una comunidad y grupos interesados en esta disciplina manual, por lo que se ha contribuido a difundir su uso y valorar sus cualidades«, destacó Paulina Fuentealba.

«Además, creo que este tipo de proyectos, abren un campo de exploración amplio a todos y todas quienes deseen ahondar en el mayor conocimiento de la fibra misma y su potencial de uso», destacó la diseñadora industrial.

Cabe destacar que los resultados de esta innovadora investigación interdisciplinaria, junto con la sistematización del proceso, se darán a conocer con la publicación de un librillo a fin de 2022.

Si quieres conocer más sobre el proyecto “Exploración y actualización de técnicas de trabajo con fibra vegetal Pita (Phormium tenax)”, puedes visitar las redes sociales de Instagram y Facebook, en la cuenta Artesanía en Pita Phormium tenax.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados