LPEM Noticias

Noticias y Actualidad de Biobío y Ñuble

Actualidad Destacados Nacional Política

Proyecto de royalty minero será ley: fue aprobado y despachado por la Cámara de Diputados

Por una mayoría transversal fue respaldada la iniciativa tributaria a la gran minería. Gobierno asegura que la norma permitirá repartir $390 mil millones en más de 300 comunas.

Este miércoles, y después de cinco años de tramitación, concluyó el tercer paso legislativo del proyecto de Royalty minero, iniciativa que modifica el impuesto a grandes empresas por la explotación del cobre y litio.

El proyecto establece un impuesto específico a la gran minería, de acuerdo a los distintos niveles de producción de las empresas, además de la inyección de estos recursos a las distintas regiones y comunas del país donde se asienta la actividad minera.

En esta ocasión, la Cámara de Diputados y Diputadas aprobaron por 101 votos a favor, 24 en contra y 3 abstenciones el proyecto emanado del Senado, donde había sido aprobado la semana pasada.

A favor se pronunciaron la totalidad de los parlamentarios del oficialismo y parte importante de la oposición, mientras que los votos en contra vinieron principalmente del Partido Republicano y miembros de Chile Vamos.

De acuerdo con el Presidente Boric, esta nueva norma implica la inyección de más 390 mil millones de pesos, los que se distribuirán «entre el 89% de las comunas del país».

«Gracias a un acuerdo transversal, aprobamos un proyecto que permitirá distribuir mejor la riqueza que generamos entre todas y todos. Avanzamos en descentralización y en la entrega de más recursos para todas las regiones de Chile», manifestó el mandatario.

En el mismo tono se expresó la diputada María Candelaria Acevedo (PC), quien también consideró necesario mayor legislación en torno a las tierras raras que se busca explotar en la región.

«Para quienes somos hijos e hijas de la cuenca del carbón la aprobación del royalty resulta particularmente significativo, ya que comunas como Lota o Coronel recibirán importantes aportes para el desarrollo de la zona», sostuvo.

«Creo que el Estado debe plantearse la necesidad de una estrategia nacional de tierras raras, replicando lo que se ha anunciado con el litio», afirmó.

Implicancias del royalty

En detalle, la iniciativa contempla una carga tributaria potencial máxima de 46,5% a la minería con ventas anuales superiores a 80 mil toneladas métricas y de 45,5% para aquellas operaciones con ventas anuales entre 50 mil y 80 mil toneladas métricas.

Además, se crean tres fondos destinados a los gobiernos regionales y las comunas mineras por un total de 450 millones de dólares. Estos son el Fondo a Comunas Mineras, Fondo de Apoyo de Equidad Territorial y Fondo Regional de Producción y Desarrollo.

El ministro de Hacienda Mario Marcel, al ser consultado por la significancia del proyecto, explicó las implicancias de la distribución propuesta por el Gobierno en la norma.

«Va a permitir que el Estado aumente su participación en las rentas económicas del cobre y va a permitir distribuir un tercio de esos recursos a las comunas del país, las zonas mineras más afectadas en su territorio y 302 comunas de menores recursos y mayor dependencia del Fondo Común Municipal», dijo.

«Esto significa que las riquezas del cobre van a poder ser compartidas tanto por quienes albergan las faenas mineras como por comunas de todo el país, que van a poder ver en su propio financiamiento esas fuente de ingreso provenientes del cobre. Lo mismo para las regiones», detalló.

«Por otra parte, este es un proyecto que en la parte tributaria fue perfeccionándose, de manera de poder compatibilizar mayor participación del Estado en las rentas del cobre con un régimen tributario que permita mantener el desarrollo sostenible de esta industria con nuevos proyectos de inversión», explicó.

Lee también:

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *