Este viernes se confirmó el fallecimiento de Augusto Góngora, documentalista y periodista nacional a los 71 años de edad, a nueve años de diagnosticársele la enfermedad de Alzheimer.
El Centro Cultural Gabriela Mistral dio a conocer el deceso mediante un comunicado en el que indicaron que «el destacado periodista, documentalista, cineasta Augusto Góngora hoy ha fallecido».
«Agradecemos su mirada aguda en los contenidos culturales de TV, su resistencia a la dictadura y su vida que nos llenó el alma«, añaden, junto con saludar a su viuda, la actriz y exministra del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Paulina Urrutia.
El ministerio de Arte y Cultura manifestó de igual forma sus condolencias por su muerte, destacando que «se dedicó incansablemente a la creación y difusión de contenidos culturales. Su trabajo y su mirada fueron clave en la historia reciente de nuestro país».
Entre su elocuente carrera en medios, destaca su participación en el programa Teleanálisis, noticiero llevado a cabo de forma clandestina durante el periodo del Régimen Militar, que pasaba contenidos a menudo omitidos y censurados de los canales oficiales, entre ellos documentales y reportajes.
En ese periodo se desempeñó también como editor en 1976 de la revista Solidaridad, creado por la Vicaría de la Solidaridad, donde se encargó de dar a conocer los casos de violaciones a los DD.HH. entre 1976 y 1988.
En 1990 encabezó la transmisión del festival Desde Chile… un abrazo a la esperanza, evento solidario en dos jornadas que organizó por Amnistía Internacional el 12 y 13 de octubre de ese año, que contó con la participación de músicos como Peter Gabriel, Sting, entre otros.
En democracia, Góngora continuó su carrera en TVN, donde se desempeñó como encargado del área cultural y encabezó diversos programas, tales como Cine Video y Hora 25.
Además, participó como productor en series dirigidas por Raul Ruiz, como La recta provincia (2007) y Litoral (2008)
Con los años formó parte del Directorio del canal hasta abril 2017, cuando decidió dar un paso al costado a causa del avance de su enfermedad.
Previo a su muerte, en 2020 la directora nominada al Oscar Maite Alberdi filmó el documental La Memoria Infinita, en que capturó a lo largo de cuatro años consecutivos las consecuencias del Alzheimer, así como su vida con Urrutia en el transcurso de su enfermedad.
Deja una respuesta