Teatro Aganat, conformada por pacientes con TEA, presentaron obra «Nosotros nos hacemos cargo» en la UdeC
La obra narra el desarrollo de personas con autismo desde que es diagnosticados y sus vivencias en el ámbito social, la que trabaja con técnicas propias del teatro, circo, risoterapia, arte, expresión corporal y música.
En la Facultad de Medicina de la UdeC se presentó este jueves la obra Nosotros nos hacemos cargo, de la compañía de teatro Aganat, conformada por pacientes de la agrupación homónima con trastorno del espectro autista (TEA) de diversas edades, entre niños y adultos.
Esta narra diferentes vivencias de personas diagnosticadas con TEA, tanto en el ámbito educativo, social y de salud, cuyo objetivo es la sensibilización de la audiencia sobre cómo es la vida con autismo.
Esta obra permite conocer etapas del duelo que enfrentan las familias, y la multiplicidad de características asociadas al síndrome, mostrando historias cotidianas que permiten sensibilizar, conmover y generar empatía en el espectador, además de derribar mitos asociados al trastorno.
Nosotros nos hacemos cargo trabaja con técnicas propias del teatro, circo, risoterapia, arte, expresión corporal y música con padres y niños del espectro autista, quienes son usuarios del policlínico de psiquiatría infanto-juvenil del Hospital Higueras.
Fue creada a partir de experiencias personales de los padres y cuidadores de Aganat, y actuada por niños sin importar su grado de discapacidad, junto a sus familiares, reflejando las etapas evolutivas y dificultades que las familias deben afrontar al tener un hijo con autismo.
A la fecha, la agrupación cuentan en su haber con presentaciones en el SurActivo de Concepción, teatros, recintos como hospitales, colegios y Cesfam de las regiones de Biobío y Ñuble, y destacadas participación en el Congreso de Autismo en Santiago, contando con importantes reconocimientos.
El vicedecano de la Facultad de Medicina Hernán León sostuvo que «para nosotros esta actividad significa un cierre de oro (…) tiene por objetivo que los estudiantes y la comunidad académica podamos desarrollar actividades y nos enriquezcan, que nos ayuden a estar más sanos e integrales».
Joaquin Verdugo Silva, vicepresidente del Centro de Estudiantes y voluntario de la agrupación Aganat, «el objetivo es sensibilizar y concientizar sobre cómo es la vida con autismo y empatizar con las familias y los chicos, cómo ellos van viviendo estas situaciones y cómo nosotros tenemos que abrir los ojos y hacer un cambio como futuros profesionales de la salud».
«Nosotros nos hacemos cargo», por Aganat
Laura Vázquez González, paciente, actriz y coordinadora del grupo, comenta que «esta obra tiene 13 años ya, siembre se ha presentado la misma obra con la misma estructura, pero va cambiando de actores o a veces de temas».
En cuanto a su origen, cuenta que «nació de un taller de Clown que hizo el doctor Akin con Juan Cifuentes, y desde ahí las mismas mamitas crearon esta obra autobiográfica, porque todos los actos que se muestran son vivencias de ellas«, mientras que «yo llegué el año 2015 y solamente me uní a la obra para dirigirlos y actuar en algunos momentos».
«Como agrupación nos juntando todos los sábados porque tenemos talleres grupales de kinesiología y para actuar generalmente nos juntamos un par de días antes; no tenemos muchos ensayos porque esto es «teatro espontáneo», la persona que puede llegar a actuar lo hace y nos designamos los papeles», reconoce.
En cuanto a su composición, Vázquez afirma que «hay niños desde los tres años hasta jóvenes de 37. También personas adultas como yo, que tengo 46 años y recién fui diagnosticada a los 42″.
Ante la vivencia con autismo y sus dificultades, comenta que «luego de que los hijos son diagnosticados, muchas veces los papás y mamás también lo son, por lo tanto también se está dando acogida a los adultos, porque para nosotros sí que no hay apoyo«.
En ese plano, valora la función de la agrupación, pues «hay mucha estimulación temprana y apoyo para la niñez, pero para la adolescencia, juventud y adultos no. eso es lo que está haciendo Aganat, siendo un apoyo constante a este tipo de personas».
Lee también: