,

Minvu concluye trabajos en población Libertad de Talcahuano y anuncia licitación de nuevos proyectos

Se trata de una intervención ejecutada desde el 2019 que benefició a casi 5.000 vecinos. Restan dos obras que iniciarán en 2024, las que recuperarían áreas verdes y mejorarían la señalética, a fin de evitar accidentes vehiculares.

Vecinos de la población Libertad de Talcahuano participaron de la despedida del Quiero mi Barrio, iniciativa que intervino con mejoramientos físicos y sociales en diversas áreas, específicamente en la recuperación del equipamiento comunitario y la adquisición de conocimientos técnicos para iniciar emprendimientos por medio capacitaciones y talleres que fueron todo un éxito.

La iniciativa tuvo como resultado el mejoramiento de la multicancha en sector La Bombonera, con el reemplazo de cierre perimetral, reparación de la carpeta de juego, construcción de muro de albañilería, muro de contención, implementación deportiva y ampliación lateral de la cancha, con una inversión del ministerio de 40 millones y pesos, más un aporte municipal de $24 millones.

De igual forma, se anunció la licitación de la obra sobre instalación de señaléticas y reductores de velocidad, para aportar a la baja del índice de accidentes vehiculares con 15 señales de pare, 11 ceda el paso, 9 vías de evacuación, 5 reductores de velocidad, 4 pasos de cebra, con una inversión aproximada de 13 millones de pesos.

Otra de las obras que se espera se ejecute el próximo año es el mejoramiento de áreas verdes en los sectores La Bombonera, calle Isla Juan Fernández, calle Isla San Atilio, pasajes Isla Campana, Isla San Félix y la platabanda en calle Isla de Pascua, que suman una superficie a intervenir de 11.686 m2 y una inversión que sobrepasa los 470 millones de pesos.

«Sin duda genera identidad y arraigo en el territorio y también propensa el dialogo para poder juntarse y desarrollar proyectos que sean necesarios para la comunidad. Alrededor de 800 millones fue la inversión total de este programa, con algunas obras que están terminadas, otras en proceso», indicó la seremi de Vivienda y Urbanismo Claudia Toledo.

Algo valorado positivamente por la comunidad, pues «en esta población tenemos un tema de drogadicción y viene mucha gente de afuera a comprar esto, y cuando viene Carabineros a hacer operativos los jóvenes arrancan y no respetan que hayan niños, adultos mayores, ellos simplemente pasan», señaló Alicia Mella, presidenta de la Junta de Vecinos Libertad.

«Nosotros tenemos una muy buena experiencia con el Programa Quiero mi Barrio, hoy día tenemos cuatro, incluyendo este que está terminando, territorios que estamos trabajando (…) es un trabajo muy provechoso que no solamente deja obras físicas en el territorio sino que además, genera integración social y desarrollo individual de las personas», precisó Julio Rodríguez, de la Secplan Municipalidad de Talcahuano.

«Contenta porque tendremos más áreas verdes, ya tenemos algunas que hemos ganado con el DS27, pero faltan muchas y gracias al Quiero mi Barrio vamos a completar la población con áreas verdes. Feliz de que esto se lleve a cabo y que pronto llegue a su culminación», indicó Alicia Mella, presidenta de la Junta de Vecinos Libertad.

Proyectos futuros

Tras la implementación del programa en Libertad Sur, quedan en carpeta proyectos para ser ejecutados, como capacitación en repostería, postulación a fondos concursables FPA y charlas informativas, postulaciones a proyectos para el mejoramiento de áreas verdes, la instalación de reductores de velocidad, reparación de cubierta de la Sede de la Junta de Vecinos Libertad y proyectos de repavimentación.

El avance de la cartera de proyectos urbanos se trabajó en paralelo a una serie de capacitaciones que buscaron potenciar la convivencia social, haciendo a la comunidad responsable de su propio bienestar con talleres de peluquería, cocina, arpillera, telar mapuche y manicure, en otros.

«Hay varias vecinas que han hecho emprendimientos y que siguen trabajando con el tema de las uñas, otras vecinas se dedicaron a los jabones, otras a hierbas medicinales, estamos muy contentos con eso, porque significa otro ingreso para ellas y es una forma también de aumentar tu autoestima como mujer», agregó Alicia Mella.

Desde la Seremi indicaron que junto al ministerio y el municipio mantienen el compromiso de finalizar las obras que quedan en carpeta, ya que «hoy tenemos un proceso que está abierto, con un oferente claro y, por lo tanto, eso ya se podría iniciar prontamente y tiene que ver con las señalética».

«También está el mejoramiento de los espacios público que está en proceso, pero hay un compromiso de seguir aun cuando el programa se termina acá en el territorio», agregó Claudia Toledo.

Cabe señalar que los años de trabajo fueron plasmados en el libro Entre Dunas y Arena, que relata parte importante de la población, reconstruyendo, visibilizando y rememorando sus inicios en voz de sus protagonistas, que quedó en manos de la comunidad y que será distribuido en la biblioteca comunal.

Lee también: 

https://lpemnoticias.cl/2023/05/31/tasa-de-desocupacion-femenina-alcanzo-el-556-pese-a-aumento-en-la-ocupacion-en-el-biobio-segun-informe-del-sence/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados