LPEM Noticias

Noticias y Actualidad de Biobío y Ñuble

micasinobanner
bannerlpemproducciones
Actualidad Ciudad

Observatorio Laboral Sence Biobío presentó análisis del empleo en los sectores del comercio y turismo

El Observatorio Laboral evidenció las dificultades que las empresas de comercio y turismo han debido sortear a la hora de reclutar personal, destacando la falta de interés y de experiencia laboral de los candidatos.

El martes 4 de julio, el Observatorio Laboral del Sence Biobío, proyecto ejecutado por la Universidad del Bío-Bío, convocó a su Consejo Asesor por la presentación formal del plan de trabajo 2023 y la socialización de los resultados de la Encuesta Nacional de Demanda Laboral (ENADEL) 2022.

A la instancia asistieron autoridades regionales como Daniel Jana, director regional Daniel Jana; Sandra Quintana, seremi del Trabajo y Previsión Social; Lissette Wackerling, directora del SernamEG; e Iván Valenzuela, jefe de División de Fomento e Industria del Gobierno Regional.

En dicha reunión se presentaron los resultados de ENADEL 2022, cuyo objetivo fue caracterizar la demanda de capital humano de empresas del comercio y el turismo en Biobío, caracterizar la dotación de trabajadores, las necesidades de capacitación, el uso y conocimiento de oferta pública en empleo, identificar los puestos de trabajo con dificultades de contratación, entre otros.

En la región, ENADEL 2022 levantó 206 empresas de comercio, considerando sus subsectores de comercio al por mayor y al por menor; y 153 de turismo, contemplando actividades de servicio de comidas y bebidas, actividades de alojamiento, y actividades de agencias de viajes y operadores turísticos.

Daniel Jana destacó que «en base a sus insumos es posible levantar información sobre las brechas laborales regionales y con ello apuntar a capacitaciones con pertinencia territorial para mejorar la empleabilidad en el Biobío».

«También se inician las investigaciones ENADEL 2023, que se hará cubriendo a 10 sectores de la economía regional y del país, en una clara muestra de descentralización siguiendo el mandato del Presidente Boric», agregó.

Detalles

Respecto a la participación de grupos prioritarios, los migrantes corresponden a un 6% en las empresas de comercio y un 10% en turismo. Ambos sectores presentan una cifra de un 1% de personas en situación de discapacidad. En tanto, las mujeres equivalen al 48% de la fuerza laboral del comercio y al 57% en el turismo.

En el sector del comercio el principal motivo de dificultad de contratación de trabajadores es que «no llegaron postulantes, no hay interés» con un 33%, seguido de que «los candidatos no poseen las competencias técnicas necesarias» con un 30% de las menciones.

Por su parte, las empresas de turismo indicaron que su mayor obstáculo para contratar es la «falta de experiencia laboral de los candidatos» (40%), seguido de «candidatos sin competencias técnicas» (38%).

En ambos sectores la primera consecuencia de estas dificultades de contratación ha sido la recarga de trabajo para otros empleados (54% comercio y 66% turismo), mientras que la principal medida adoptada para resolverla ha sido el aumentar las remuneraciones (45% comercio y 42% turismo).

Un 75% de las empresas del comercio y turismo que realizaron capacitaciones en el último año declaró haberlas realizado con recursos propios, mientras que la utilización de la franquicia tributaria para este fin alcanzó solo al 15% de las empresas del comercio y al 8% del turismo.

En este sentido, el 23% de las empresas de turismo no planea capacitar a sus trabajadores en los próximos 12 meses, principalmente porque no se cuenta con recursos para ello (24% de menciones).

En tanto, en el comercio las empresas que no contemplan capacitar llegan a un 31%, siendo el principal argumento que el actual personal es plenamente competente (21%).

En relación al uso de canales de reclutamiento, las empresas del sector comercio declararon valerse mayoritariamente de las recomendaciones de palabra (61% puestos sin educación superior y 39% con educación superior), medio que también es el más utilizado en el turismo con un 62% de las empresas para puestos sin educación superior y un 40% con educación superior.

«Ojalá pudiésemos pronto reunirnos para compartir con las empresas los datos e ir conversando en cómo hacemos para que las herramientas que entrega el Estado al servicio del mundo privado, como las capacitaciones de SENCE, tengan sentido tanto para el empleador como para el trabajador. Eso sería bajar la política pública a la región, al contexto que tenemos nosotros», manifestó Sandra Quintana, seremi del Trabajo.

Lee también:

DEJA UNA RESPUESTA

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *