El ataque a IFX Networks pone de relieve la necesidad de priorizar la ciberseguridad en toda la región. Expertos consultados por DW señalan cómo prevenir estos incidentes, aunque no descartan que se repitan.
Más de 700 empresas latinoamericanas se han visto afectadas por un ciberataque lanzado el pasado 12 de septiembre, deshabilitando decenas de servicios de entidades públicas y privadas en varios países de la región, principalmente en Colombia, Chile y Panamá.
La multinacional contratada para salvaguardar estos servicios, IFX Networks -con sede en Estados Unidos-, vio vulnerados sus sistemas de seguridad a raíz de un ataque externo conocido como ransomware (programa de chantaje o de secuestro), dijo la propia compañía en un comunicado.
Si bien este jueves la empresa -que afirma ser la «nuble público-privada más extensa de América Latina», con 19 centros distribuidos en 17 países, y hasta 37.000 máquinas virtuales- informó que preveía recuperar todos sus servicios a finales de esta semana, el incidente ha puesto sobre la mesa qué tan preparada o vulnerable se encuentra la región en materia de ciberseguridad.
Ataque con programas de chantaje
«Lo primero es denegar el acceso a los servidores y la información, y después el secuestro de los datos y su liberación a partir del pago de una suma, que suelen ser varios millones de euros», explica a DW el Dr. Fernando Jiménez, investigador del CONACyT y del Colegio de Jalisco (México) . «Esas son los dos partes de este tipo de ransomware«, agrega, y sostiene que suele ser un patrón frecuente en ataques a instituciones públicas.