La transmisión del Hantavirus se produce principalmente a través de la inhalación de aerosoles provenientes de las heces, orina y saliva de roedores portadores.
Hasta San Juan en Florida llegó la Seremi de Salud para divulgar la actual campaña de Hantavirus 2023, con el objetivo de prevenir el contagio de esta enfermedad endémica, que se transmite al ser humano desde roedores silvestres.
La campaña llamada Consejos a la Chilena, para prevenir el Virus Hanta está dirigida principalmente a personas que buscan realizar actividades al aire libre en camping o espacios recreacionales, a residentes y trabajadores de zonas rurales o semi-rurales.
Este año, la campaña se caracteriza por usar diversos modismos típicos chilenos para entregar recomendaciones e indicaciones para prevenir dicha enfermedad.
La transmisión del Hantavirus se produce a través de la inhalación de aerosoles provenientes de las heces, orina y saliva de roedores portadores, siendo otras posibles vías de contagio las mucosas conjuntival, nasal o bucal, mediante el contacto de las manos contaminadas con el virus, principalmente.
El seremi Eduardo Barra Jofré hizo un llamado a tomar las medidas necesarias para prever el síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH).
«Algunas de las precauciones que se deben tomar ya sea al participar de actividades al aire libre como al interior de las viviendas, es mantener limpio todo el perímetro, almacenar alimentos en envases herméticos y no dejar restos de alimentos al alcance de los roedores. Además, es muy importante elegir siempre recintos autorizados, todos queremos que las vacaciones y el verano sean una época de disfrute», explicó.
El jefe regional del departamento de Conservación de Vialidad MOP, Óscar Montero, reconoció que «tenemos una cantidad de trabajadores que día a día se encuentran desplegados en nuestras rutas, desmalezando y conservando la faja vial, lugar donde habitualmente habitan roedores que pueden transmitir el Hanta. Por esa razón este trabajo intersectorial es una oportunidad para conocer este virus, poder detectar ciertas condiciones y cómo podemos prevenir este contagio».
Prevenir la transmisión
Al interior de las viviendas las medidas de prevención son sellar con materiales resistentes las aberturas por donde puedan ingresar roedores, disponer adecuadamente de la basura en contenedores cerrados, almacenar alimentos en envases herméticos y no mantener restos de alimentos al alcance de los ratones.
Al exterior de las viviendas, las sugerencias son mantener limpio todo el perímetro del hogar, desmalezar y mantener el pasto corto en un perímetro de 30 metros alrededor de la casa, proteger fuentes de abastecimiento de agua, además de ventilar bodegas.
En zonas de camping y picnic, los consejos se centran en transitar por senderos o caminos habilitados, evitar recolectar frutas silvestres o leña, acampar en lugares abiertos, aplicar medidas de control dentro de faenas agrícolas, utilizar carpas con piso y enteramente selladas, además de elegir siempre recintos autorizados.
Situación regional
En la región del Biobío se han confirmado 5 casos de Hantavirus durante este año, superior a todo el año 2022, que contabilizó solo 2. Al confirmarse el último contagio de este año, se registró una tasa de incidencia de 0,29 casos por cada 100 mil habitantes.
Los contagios corresponden a tres pacientes de sexo masculino y dos del sexo femenino en edades entre 23 y 64 años respectivamente, quienes pertenecer a las comunas de Concepción (2), Los Ángeles (1), Florida (1) y Penco (1).
Respecto al tipo de casos, solo uno fue catalogado como de tipo laboral, otro por asistir a un camping en un lugar no habilitado y el resto corresponde a residentes de zonas rurales (3). Es importante señalar que todos los casos evolucionaron bien, por lo que a la fecha no existen fallecidos por Hantavirus.
«Hacemos un llamado a la población, fundamentalmente que vive, trabaja o va de paseo a sectores rurales, a adoptar medidas de prevención al interior y exterior de las viviendas, así como en zonas de camping o picnic, que nos permita evitar el contagio de esta enfermedad», comunicó Barra.
«Si bien durante el presente año en la zona no ha producido decesos, se caracteriza por un porcentaje de letalidad cercano al 40%, que ha disminuido en los últimos años producto del mayor conocimiento de la enfermedad, mejor capacidad de diagnóstico y la instauración de tratamiento precoz», añadió la autoridad sanitaria.
Desde la Seremi recordaron que si realizó alguna actividad de riesgo en una zona rural o semi-rural y presenta alguno de estos síntomas; temperatura mayor a 37,5°, dolor muscular y/o de cabeza y dificultad respiratoria se recomienda acudir inmediatamente a su Centro Asistencial de Salud más cercano.
Deja una respuesta