La Facultad de Ciencias de la Naturaleza de la Universidad San Sebastián lanzó un observatorio climático, una herramienta que permite monitorear y analizar las condiciones climáticas y los recursos naturales entregando datos y conocimientos trascendentales en materia de investigación, logrando así anticipar el nivel de riesgo de los incendios forestales.
La decana de la Facultad de Ciencias de la Naturaleza USS, María Emilia Undurraga, indicó que el Observatorio llega a trabajar con «quienes tenemos que tomar decisiones en torno a las repercusiones de los cambios del clima, para poder adaptarnos y poder ir preparando lo que significa nuestro país tanto en el invierno como en el verano».
Añadió que «en el verano vamos a ver altas temperaturas, viento, humedades, bajas, combinaciones climáticas que hacen que vayamos a tener una temporada compleja de incendios forestales, y por eso prepararse, y saber, dónde, cuándo y cómo va a ser importante.
El incendio forestal que afecta al sector de Laguna Verde, en la comuna de Valparaíso, se mantiene estos días catalogado, por parte de las autoridades, con la categoría «Alerta Roja».
Es por esto que Undurraga explica que «lo que va a ser más complejo estos días es la humedad relativa, que va a ser del 15%. Entonces, eso quiere decir que todos los pastizales, además que después de las lluvias que tuvimos durante este invierno son más grandes, van a estar más secos, por lo que van a ver condiciones complejas para la propagación de incendios».
«La cantidad de incendios, no varía mucho, son entre 7.000 y 8.000 al año, lo que sí varía es cuando alguno de ellos, toma una gran magnitud», indicó.
Como usar la plataforma del Observatorio Climático
Para acceder a la plataforma se debe ingresar al sitio de la Universidad San Sebastián, y escribir en el buscador «Observatorio Climático San Sebastián» , ahí va a dirigir al link, y lo que hace esta plataforma, es que proyecta a seis días las condiciones de vulnerabilidad.
«Nos permite a nivel regional y local poder dirigir los recursos, dirigir las preocupaciones, por ejemplo, limitar acciones que sean de mayor riesgo, muchas construcciones cercanas a pastizales o también algunas labores de los agricultores que en estos días con una chispa del tractor de la rastra pueden provocar incendios».
«Es una herramienta que queremos disponibilizar para la comunidad, para que tomemos medidas, no es solamente para analizar también nosotros lo hacemos como universidad y tenemos líneas de investigación porque tenemos que avanzar desde las universidades a aportar con investigación para poder adaptarnos a esto», explicó la autoridad de la Universidad San Sebastián.
«Pero además estamos disponiendo de esta información pública, para todos aquellos que tienen que tomar medidas se preparen con serias de anticipación. Esto lo vamos a hacer durante la temporada de verano con los incendios y también vamos a disponer de esta plataforma para las lluvias de los inviernos, o sea, con las dos caras de la moneda del cambio climático», cerro.
Lee también:
Deja una respuesta