INACAP impartirá este año académico 2024 siete nuevas carreras técnicas y profesionales que responde a tendencias actuales en el plano digital y labora. Una de las más llamativas es Ingeniería en Ciberseguridad, que formará parte de la malla curricular de la sede Concepción-Talcahuano.
La carrera de Ing. en Ciberseguridad, en línea con los objetivos de la casa de estudios, busca preparar a los estudiantes para identificar y prevenir amenazas cibernéticas, así como proteger la información y garantizar la seguridad de las redes y sistemas dentro del marco legal.
En cuanto a sus detalles curriculares, consta de un plan de estudios de 8 semestres académicos con un total de 3.204 horas pedagógicas, tanto online como presenciales. La obtención del título requiere la aprobación de 47 asignaturas de carácter práctico y lectivo, sumado a una práctica profesional de 360 horas.
En palabras de Juan Carlos Spichiger, director de Área de Diseño e Industria Digital, Tecnologías de Información y Ciberseguridad, «el tema de ciberseguridad está muy movido, hay déficit de personas especialistas […] no es solamente implementar nuevas tecnologías, la capacitación de las personas es súper importante».
Perfil de egreso
De acuerdo con la institución, el ingeniero en Ciberseguridad estará capacitado para diseñar el plan estratégico en materia de Ciberseguridad, gestionando recursos técnicos, económicos y humanos, para la ejecución de proyectos de seguridad informática.
Esto le permitirá gestionar amenazas y vulnerabilidades de seguridad informática según los estándares nacionales e internacionales, a fin de adoptar controles y evitar pérdida de valor en la confidencialidad e integridad de las entidades.
También contará con competencias para diseña soluciones de seguridad en tecnologías de la información, considerando riesgos y planes de mitigación, promoviendo el cumplimiento de políticas y normas para cumplir con los acuerdos de nivel de servicio (SLA).
Asimismo, podrá implementar proyectos de seguridad de la información de acuerdo a las necesidades del negocio, gestión de la inversión y evaluación de riesgos de activos de información, en base a la estrategia, políticas y normas nacionales e internacionales.
En esa línea, Ing. en Ciberseguridad abre la puerta a un campo ocupacional en progresivo crecimiento, con una importante demanda en instituciones privadas y públicas que alojan datos en las redes digitales, así como planificación de proyectos y auditoria del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, dirección y gestión de proyectos en ambientes públicos y privados, o consultoría o proveedor de servicios de Ciberseguridad.
Trayectoria Formativo Laboral
Por si fuera poco, INACAP lanzó una nueva Trayectoria Formativo Laboral (TLF) de la ruta Informática – Ciberseguridad: con las carreras de Analista programador impartida en el Centro de Formación Técnica, e Ingeniería en Informática e Ingeniería en Ciberseguridad en el Instituto Profesional.
En otras palabras, el estudiante que finalice los cuatro semestres de Analista Programador podrá continuar con sus estudios eligiendo entre Ingeniería en Informática o Ingeniería en Ciberseguridad, ambas carreras con empleabilidad por sobre el 90% y con una estimación de ingresos de $1.200.000 al primer año de egreso.
«Tenemos un producto que está completamente articulado, que permite al estudiante comenzar con una Ruta Técnica pero después migrar a una línea de Ingeniería, o podría ser al área Informática o Ciberseguridad inclusive. Es un producto súper versátil que permite adaptarse a la realidad del día a día, al estudiante le hace sentido porque puede escoger una ruta o la otra», explicó Juan Carlos Spichiger.
Lee también:
INACAP se consolida en San Pedro de la Paz y se alista para enfrentar su más grande año académico
Deja una respuesta