Hoy, la región de Aysén enfrentará un momento decisivo para su economía. Alrededor de las 15:00 horas se llevará a cabo la crucial votación que determinará el futuro de dos solicitudes de Espacios Costeros Marinos de Pueblos Originarios (ECMPO), las cuales buscan otorgar más de 600 mil hectáreas de mar bajo la administración de comunidades indígenas.
Este proceso, permitido por la «Ley Lafkenche», podría tener un impacto significativo en diversas actividades comerciales, especialmente en la industria salmonicultora.
Los gremios de la región han manifestado su preocupación ante la posibilidad de que estas solicitudes sean aprobadas. En particular, se alerta sobre el impacto que tendría en la salmonicultura, dado que las Ecmpo propuestas abarcarían el área donde se encuentran más de 300 concesiones acuícolas, representando el 45% de la capacidad nacional de engorda de salmones, según SalmonChile.
Además, se ha cuestionado la proporcionalidad de la entrega de estas extensas áreas marinas en relación con el tamaño de las comunidades indígenas beneficiadas.
La votación se llevará a cabo en la Comisión Regional de Uso de Borde Costero en Aysén, la cual está compuesta por 38 miembros, incluyendo autoridades regionales como la gobernadora Andrea Macías (PS) y representantes del Gobierno.
También participan alcaldes, secretarios regionales ministeriales y representantes de diversos sectores, incluyendo el pesquero, acuícola, turístico y de pueblos originarios.
Las solicitudes que se evaluarán corresponden a «Cisnes» e «Islas Huichas». La primera fue presentada por la Comunidad Indígena Pu Wapi en 2016, mientras que la segunda inició su tramitación en mayo de 2017 por las comunidades indígenas Antünen Rain, Peumayen y Aliwen, de los sectores Puerto Aguirre y Caleta Andrade de isla Las Huichas, comuna de Cisnes, según un informe de la Conadi.
Deja una respuesta