,

Más de 750 agricultores del Biobío han sido capacitados en eficiencia hídrica por la Comisión Nacional de Riego

Productores agrícolas y líderes comunitarios fueron capacitados en técnicas sostenibilidad y eficiencia del agua, consolidando un modelo colaborativo que promueve un futuro ambientalmente responsable.

En la ceremonia de cierre del programa de “Capacitación en Buenas Prácticas Ambientales para mejorar la Calidad de Aguas en la Provincia del Biobío”, el ministro de Agricultura Esteban Valenzuela destacó los logros alcanzados y la importancia de esta iniciativa.

El proyecto, desde su lanzamiento en noviembre de 2022, fortaleció la gestión del recurso hídrico en siete comunas de la región, lo cual permitió capacitar a más de 750 agricultores y líderes comunitarios en técnicas de sostenibilidad y eficiencia del agua, consolidando un modelo colaborativo que promueve un futuro ambientalmente responsable.

“Este programa no solo beneficia a los agricultores, sino que crea un vínculo esencial con las comunidades locales, asegurando una transferencia de conocimientos que perdurará en el tiempo […] logramos fortalecer el compromiso ambiental y la capacidad de enfrentar los desafíos climáticos que afectan directamente a nuestra agricultura y a la calidad del agua”, dijo Valenzuela.

En el evento también estuvieron presentes representantes de Organizaciones de Usuarios de Aguas (OUA), miembros de Asociaciones de Canalistas, y autoridades locales y nacionales.

El líder de Escenarios Hídricos 2030 Ulrike Broschek abordó el contexto nacional de la crisis hídrica, mencionando que “el 76% del territorio chileno está afectado por sequía y desertificación, mientras los acuíferos y glaciares presentan un deterioro crítico».

«Frente a esta situación, Escenarios Hídricos 2030 propone una Transición Hídrica sustentada en cuatro ejes: fortalecer la gestión del agua, conservar ecosistemas hídricos, optimizar su uso y explorar nuevas fuentes. Estas estrategias buscan garantizar un futuro sostenible y equitativo para Chile», dijo.

La iniciativa, liderada por la Comisión Nacional de Riego (CNR) en colaboración con la UCSC, ha fortalecido el trabajo de 150 predios agrícolas y más de 50 organizaciones comunitarias en la protección de fuentes de agua, logrando que un 89,5% de los agricultores capacitados implemente acciones de conservación hídrica.

El coordinador regional de la CNR, Iván Cárcamo, valoró los resultados técnicos, manifestando que “este programa ha sido crucial para la mejora en la gestión de calidad de aguas de los agricultores de Biobío».

«Además de los talleres, hemos elaborado 150 planes de gestión hídrica a nivel predial, con un 44,5% de compromisos cumplidos por los agricultores de forma voluntaria […] logramos sensibilizar a más de 300 personas en el uso eficiente del agua, promoviendo una agricultura más limpia y sostenible en la región», explicó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados