Concurrido taller en Los Ángeles pone en valor el liderazgo femenino en comités de Agua Potable Rural del Biobío

El espacio, organizado por Fundación Huella Local, permitió visibilizar el rol estratégico de las mujeres en el acceso y administración del agua en zonas rurales, además de evaluar el impacto de los programas de asistencia técnica que aún se ejecutan en las 14 comunas de la provincia de Biobío.

Cerca de una veintena de dirigentas de diversos sectores de la Provincia de Biobío se dieron cita en el “Taller de Liderazgo y Empoderamiento de la Mujer en Servicios Sanitarios Rurales”, que ofreció Fundación Huella Local en dependencias de la Corporación Cultural Municipal de Los Ángeles.

Esta instancia, que contó con una positiva valoración por parte de sus asistentes, se llevó a cabo en en el marco del proyecto “Evaluación de Experiencia: Programas de Asistencia Técnica para Comités de APR en la Provincia de Biobío”, que financia el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, mediante el Fondo Concursable Para Vivir Mejor 2024 (que entrega aportes a iniciativas comprometidas en la superación de la pobreza y las vulnerabilidades sociales).

El objetivo de esta iniciativa es analizar el impacto, contribución y pertinencia de dos programas de alto impacto que ejecuta Huella Local por mandato del Gobierno Regional del Biobío, que precisamente beneficia a directivas o sistemas de Agua Potable Rural de las 14 comunas de la Provincia de Biobío. Por lo mismo, este taller de liderazgos femeninos era muy importante para realzar —y potenciar—- el invaluable rol de las mujeres en la administración de sistemas de abastecimiento.

Para ello, la jornada incluyó la exposición de la psicóloga y experta en género y políticas públicas, Fabiola Delgado, quien compartió herramientas para cultivar liderazgos empáticos y transformadores. Asimismo, la actividad contó con la presentación de la coordinadora de Gestión Hídrica Municipal de la Asociación Chilena de Municipalidades, María Yalena Chávez, sobre los desafíos de los servicios sanitarios rurales desde una perspectiva de género.

“En el taller abordamos que hay más de 10 mil trabajadores y dirigentes en comités y cooperativas de APR, y de ese total más del 65% son mujeres. Por eso es gratificante ver que cada vez hay más mujeres que se involucran y que permean en estos intersticios sociales a través de esta tremenda labor voluntaria, como lo es el acceso, distribución y producción de agua potable para consumo humano”, indicó María Yalena Chávez.

Esta impresión fue compartida por Olga Espinoza, presidenta del Comité de APR Río Claro y fundadora de la Unión Comunal de Comités de APR de Yumbel (entidad que actualmente congrega a 18 organizaciones de este tipo), quien detalló que “fue una actividad bastante enriquecedora y en la que aprendimos muchas cosas, sobre todo valorar más nuestro trabajo o ayudarnos más entre nosotras. Este es un rubro un poco machista y donde cuesta bastante, pero fue motivante saber que cada vez somos más las dirigentas en el mundo rural, ya sea en comités de APR u otras organizaciones”.

El “Taller de Liderazgo y Empoderamiento de la Mujer en Servicios Sanitarios Rurales” cerró con un grupo focal, el cual permitió a las participantes compartir sus experiencias y evaluar el programa desde una mirada crítica en torno al territorio y al género.

“Este taller fue posible gracias a la colaboración de diversos actores del ámbito del Agua Potable Rural en la región. Entre ellos, agradecemos a la Unidad de Saneamiento Sanitario de la Municipalidad de Los Ángeles, quienes una vez más entregaron facilidades para el desarrollo de una actividad de este tipo, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia, cuyo apoyo ha sido clave para impulsar la participación activa de las dirigentas de la provincia”, sentenció Eduardo Reyes, coordinador de Diálogo Territorial de Huella Local.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados