,

Diputados PC llaman a corregir las «injusticias» de la ley Longueira sin presiones de la industria

La ley de Fraccionamiento pesquero, que busca reemplazar a la ley Longueira, avanzó a Comisión Mixta tras ser aprobada en la Cámara de Diputados, aunque aún existe controversia por los porcentajes de extracción de determinados recursos.

Los legisladores María Candelaria Acevedo y Matías Ramírez, miembros de la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, valoraron la votación transversal que tuvo el proyecto de fraccionamiento en su tercer trámite legislativo, aunque llamaron a los industriales a dejar atrás las presiones ejercidas a lo largo de la discusión.

“Hoy se da el primer paso para dejar atrás el legado de corrupción de la Ley Longueira, pero todavía quedan instancias que son sumamente necesarias”, señaló Ramírez en relación a la votación de la ley de fraccionamiento pesquero.

El parlamentario por Tarapacá fue enfático al señalar que la pesca artesanal se ha visto fuertemente afectada por la vigente ley de pesca, razón por la que pidió al Senado darle urgencia al proyecto de nulidad de la ley “para dejar atrás los efectos nocivos de la corrupción en esta materia”.

Además, llamó a la oposición a dejar atrás las dilaciones en la discusión y que “no puede ser que, en la zona norte, la anchoveta, que es un recurso que está dentro de la zona exclusiva artesanal, algunos pretendan que el 50% siga en manos de la industria”.

En tanto, Acevedo aseguró que el nuevo fraccionamiento busca corregir las cuotas y asegurar la sostenibilidad de los recursos marinos, para así avanzar avanzar en seguridad alimentaria.

Sobre los guarismos, la legisladora del Biobío se detuvo en la merluza común y le pidió al Ejecutivo que en la Comisión Mixta “reponga el 70-30 en beneficio de los artesanales, pero con la indicación que ese porcentaje en la región del Biobío sea de 50-50”, a fin de resguardar la estabilidad laboral de quienes trabajan en la única planta que procesa merluza común en la región.

También hizo hincapié en el mecanismo de subastas, clarificando que permitiría desarrollar la plataforma social para los pescadores artesanales, asegurando así las pensiones de quienes trabajan en este sector.

“Sin ir más lejos, los pescadores del Bruma hoy no están cubiertos y dejan a sus familias en la indefensión, por lo tanto, es necesario reponer este mecanismo”, indicó.

Finalmente, Acevedo apuntó a la pesca industrial e hizo un llamado a dejar el discurso del terror basado en anuncios de cierres y despidos.

Proyecto avanza a Comisión Mixta

Si bien parte importante de la iniciativa de ley fue aprobada por los diputados, hubo desacuerdo en torno a cinco indicaciones surgidas desde el Senado.

Se trata de las cuotas establecidas para la anchoveta y la sardina española en las regiones del norte, en la merluza común, la posibilidad de subastar aumentos de cuotas en el jurel y la cuota global de la reineta, los que serán discutidos en la Comisión Mixta.

Al respecto, el ministro de Economía Nicolás Grau aseguró que «el grueso de lo que estamos conversando ha sido aprobado con grandes acuerdos«.

«Es importante que el sector artesanal tenga una mayor cuota en el país. También creemos que esto debe ser en equilibrio con el sector industrial».

También, el ministro aseguró que «la regulación pesquera y los permisos para pesca no constituyen derechos de propiedad. Los peces son de las y los chilenos y eso es lo que nosotros hemos defendido política y jurídicamente durante esta tramitación».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados