El Gobierno dio a conocer la hoja de ruta correspondiente al programa de reparación para quienes sufrieron lesiones oculares durante 2019 y 2020.
Este miércoles el Presidente Boric presentó desde La Moneda los avances de una nueva iniciativa relativa a los casos de trauma ocular en los meses posteriores al estallido social.
Plan de Acompañamiento y Cuidado para personas Víctimas de Trauma Ocular (PACTO) es el nombre del nuevo programa dado a conocer por el mandatario con el que busca la reparación por los daños físicos ocasionados por las fuerzas policiales a manifestantes en medio del estallido social.
A grandes rasgos, el plan plantea un reimpulso de la reparación a las víctimas, mediante el fortalecimiento de la cobertura del programa, mejor gestión en respuestas clínicas, entre otros.
«Quiero partir desde el reconocimiento de humildad. Tengo el honor de ser representante electo del Estado y me comprometo existencialmente a que esto no puede volver a suceder. Tenemos que trabajar por la memoria, por la reparación y por la verdad«, partió diciendo Boric.
«Sé que es difícil confiar cuando el Estado vulneró tus derechos, cuando te quitó la visión, te generó un trauma ocular o a través de la acción del Estado un familiar perdió a la vida», añadió.
De igual forma, aseguró que este «es un paso más en el camino de justicia y reparación para las víctimas de violencia estatal» y que «no podemos repetir lo mismo. Tenemos que hacer todos los esfuerzos en nuestro alcance para no repetir lo mismo», en referencia a la violación de DD.HH. en dictadura.
En detalle, el programa PACTO implica
- Reimpulso en la reparación en salud para víctimas de trauma ocular, transformándola en una política continua e integral.
- Fortalecer la cobertura nacional del programa y capacitar a equipos de atenciones.
- Gestionar respuestas clínicas necesarias en las diversas formas de daño ocular y seguimiento interdisciplinario y disposición de ayudas técnicas para terapias.
- Prestaciones de salud integral que financian el otorgamiento de recambio de prótesis y entrega de cuidados para mantener la salud del ojo no afectado por el trauma.
- Apoyo en salud mental para víctimas y familiares directos según pertinencia.
De la misma forma, durante el mes de septiembre se presentarán las nuevas instalaciones para brindar un nuevo espacio de atención a víctimas de lesiones oculares, así como la construcción de una red de equipos clínicos con distribución a lo largo de todo Chile.
Paralelamente, desde el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se fijó una hoja de ruta para la Mesa de Reparación Integral, con el que se busca un diálogo conjunto entre las víctimas y las instituciones del Estado.
Entre sus objetivos, se encuentra «sentar las bases para la calificación y la reparación de víctimas de violaciones a los derechos humanos en el marco del estallido social a través del diálogo horizontal entre representantes de víctimas y representantes del Estado».
Para ello, desde el ministerio anunciaron ocho encuentros participativos en distintas regiones del país para identificar «las principales urgencias y necesidades» a partir del 19 de agosto y definir las bases para una nueva ley de reparación.
Lee también:
Mujeres de Tomé participaron en actividades de sensibilización de SernamEG
Deja una respuesta