,

Presentan alcances de tecnología ultravioleta en desinfección del agua para riego en Biobío

La Comisión Nacional de Riego presentó el funcionamiento de esta tecnología y los alcances de su aplicación en beneficio de la pequeña agricultura. 

Con el fin de fortalecer las capacidades de la pequeña agricultura, mejorando la gestión de la calidad del agua para riego, y contribuir a incrementar los niveles de inocuidad de los alimentos que se producen, se desarrolló la actividad Día de campo: desinfección de agua de riego por luz ultravioleta, que desarrolló la Comisión Nacional de Riego (CNR) en un predio de El Carmen, ubicado en el sector de Caliboro de la comuna de Los Ángeles.

La jornada convocó a una gran cantidad de pequeños agricultores y agricultoras de los programas Prodesal y PDTI de INDAP, provenientes de las comunas de Santa Bárbara, Mulchén y Quilaco.

Jorge Muñoz, coordinador Zonal de la CNR, destacó que «vimos el funcionamiento de un sistema completo, que primero toma agua de un pozo de la casa, luego pasa por el filtro UV, donde es desinfectada, desde ahí va a un estanque de fertilización y concluye en un invernadero, que tiene un cultivo hidropónico, con lechugas que son para consumo directo, por lo tanto, la calidad del agua es primordial».

Durante el recorrido hubo gran interés de las y los asistentes por conocer el funcionamiento y los beneficios que esta tecnología podría tener en sus cultivos.

Al respecto, el seremi (s) de Agricultura Roberto Ferrada señaló que «nos permite concientizar a las comunidades de la agricultura familiar campesina, sobre el cuidado del agua. Debemos preocuparnos de su calidad, que sea un agua inocua, que no transfiera microorganismos que pudieran ser potencialmente peligrosos para las personas».

«El agua de riego tiene que tener esas condiciones, de esa forma le damos mayor competitividad a la agricultura familiar campesina y podemos entregar a la ciudadanía alimentos inocuos, trazables y seguros», agregó.

Cabe destacar el rol protagónico que la pequeña agricultura tiene como principal abastecedor de alimentos del país, razón por la cual «estamos desarrollando este programa de capacitación en buenas prácticas ambientales para la gestión de la calidad del agua».

«Este es un programa que aborda la gestión de la calidad del agua desde dos dimensiones, principalmente desde el ámbito tecnológico para mejorar la calidad del agua, pero también la gestión comunitaria», indicó el jefe de la División de Estudios, Desarrollo y Políticas de la CNR, André Moreau López.

Lee también:

Boric anuncia inversión china de $US 230 millones para fábrica de batería en litio en Mejillones

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Relacionados